miércoles, 28 de mayo de 2014

MANUALIDADES DE PAPEL SEDA


FLORES DE  PAPEL SEDA

MATERIALES NECESARIOS:
Papel de seda de colores vivos, grapadora, tijeras.
como hacer flores con papel de seda
ELABORACIÓN:
flores con papel de seda 11.- Cortamos 5 cuadrados, todos del mismo tamaño, en papel de seda y los ponemos uno encima de otro.
flores con papel de seda 22.- Doblamos la montañita de 5 cuadrados por la mitad.
flores con papel de seda 33.- Y lo volvemos a doblar por la mitad, formando un cuadrado pequeño.
flores con papel de seda 44.- Ponemos la esquina cerrada del cuadrado hacia abajo y dibujamos unas ondas encima. Nosotros nos ayudamos de una anterior que nos sirve de molde.
flores con papel de seda 55.- Recortamos por el dibujo de las ondas.
flores con papel de seda 66.- Una vez recortado, lo abrimos.
flores con papel de seda 77.- Ponemos un dedo en el centro y lo envolvemos con el papel.
flores con papel de seda 88.- Quitamos el dedo, y apretamos la punta.
flores con papel de seda 99.- Grapamos la punta.
flores con papel de seda 1010.- Abrimos la flor.
flores con papel de seda 1111.- Cogemos la primera hoja, con cuidado, y la vamos despegando.
flores con papel de seda 1212.- Una vez despegada, la estiramos bien hacia abajo.
flores con papel de seda 13 13.- y hacemos lo mismo con cada hoja

FUENTE BIBLIOGRÁFICA:
http://www.manualidadesinfantiles.org/flores-con-papel-de-seda

  MEDUSA DE PAPEL 




Aquí tenemos una medusa hecha de papel de seda que nos enseña Isahz en su blog 
Aquí tenéis un tutorial de cómo se hace la medusa de papel de seda, paso por paso:
medusa papel seda 1Para la base de la cápsula, utilizaremos un globo. 
medusa papel seda2En esta manualidad son suficientes tres capas de papel de seda encoladas. 
medusa papel seda 3
medusa papel seda4
medusa papel seda 6Tras un día de secado, se corta el globo y se extrae con cuidado. 
medusa papel seda 8Se cortan flequitos de papel de seda y se pegan con cola, para decorar la medusa. 
medusa papel seda 7
medusa papel seda 9
medusa papel seda 10
medusa papel seda 11Se recortan espirales cuadradas de papel de seda que servirán de tentáculos. Se pegan con cola blanca, uno por uno, en el centro del caparazón.
medusa papel seda 12

Fuente Bibliográfica:
http://www.manualidadesinfantiles.org/medusa-papel-seda


lunes, 26 de mayo de 2014

Flores de Papel Crepe

FLORES DE PAPEL CREPE 



Flor silvestre
Material:
• 1 pliego de papel crepé, colores: café, amarillo y verde
• hilaza de algodón
• pintura acrílica, color amarillo
• tijeras
• alambre flexible
Flor silvestre
Flor silvestre
1. Corta una tira de crepé café, de 25 x 3.5 cm, dóblala en acordeón hasta que mida 4 cm de ancho.
2. Realiza cortes en la parte superior, de aproximadamente 1.5 cm de profundidad para formar el pistilo, enróllalo en un alambre y sujétalo con el mismo hilo.
3. Corta una tira amarilla, de 90 x 8 cm y enrolla ligeramente una orilla de la misma con ayuda del alambre.
4. Plisa la orilla contraria, por la parte posterior de la tira, para formar la flor.
5. Con la hilaza sujeta la orilla que plisaste y fórrala junto con el alambre, utiliza una tira de papel verde de 1.5 cm de largo.
6. Con la pintura amarilla da pinceladas al centro de la flor.

Gerbera
Material:
• 1 pliego de papel crepé, colores: rojo, amarillo y verde
• 15 cm de alambre flexible
• hilaza de algodón
Gerbera
Gerbera
Procedimiento:
1. En un extremo del alambre forma un círculo de 2.5 cm de diámetro y fórralo con el papel crepé amarillo; reserva.
2. Corta una tira de papel crepé rojo, de 90 x 6 cm y dóblala por lo menos cuatro veces hasta que mida 6 cm de ancho.
3. En la parte superior, realiza cortes en forma de pico de aproximadamente 1.5 cm de profundidad.
4. Desdobla la tira y corta según las indicaciones del patrón, ve plisando la parte posterior de la tira para formar la flor.
5. Sujeta lo que enrollaste al alambre con punta amarilla, utiliza la hilaza y forra la corola y el alambre con una tira verde de 1.5 cm de largo.

Peonía
Material:
• 1 pliego de papel crepé, colores: café, naranja, rosa y verde
• 3 alambre flexible
• hilaza de algodón
• tijeras
Peonía
Peonía
Procedimiento:
1. Corta una tira de crepé café, de 15 x 2.5 cm, dóblala en acordeón hasta que mida 3 cm de ancho.
2. Realiza cortes en la parte superior, de aproximadamente 1 cm de profundidad para formar el pistilo, enróllalo en un alambre y sujétalo con hilo.
3. Corta una tira de papel crepé rosa, de 90 x 6 cm y dóblala por lo menos cuatro veces, hasta que mida 6 cm de ancho.
4. En la parte superior, realiza cortes en forma de pico, de aproximadamente 1.5 cm de profundidad, guíate por el patrón.
5. Desdobla la tira y enrolla en un alambre la parte que está sin cortar, ve plisándola por la parte posterior para formar la flor.
6. Sujeta lo que enrollaste con la hilaza y forra la corola y el alambre con una tira verde de 1.5 cm de largo. Repite los mismos pasos para la flor de cempasúchil.

Clavel
Material:
• 1 papel crepé, colores: lila y verde
• alambre flexible
• hilaza de algodón
• tijeras
Clavel
Clavel
Procedimiento:
1. Corta una tira de crepé color lila, de 90 x 6 cm, dóblala aproximadamente cuatro veces o hasta que mida 6 x 6 cm.
2. En la parte superior, realiza cortes en forma de pico, de 7 mm de profundidad,
guíate con el patrón.
3. Desdobla la tira y por la parte posterior de la misma, enróllala en un tramo de alambre, plisa un extremo para darle forma a la flor.
4. Con la hilaza sujeta lo que enrollaste y forra la corola y el alambre con una tira de papel verde, de 1.5 cm de largo.
5. Si lo deseas también puedes usar floratape para la corola.

Margarita
Material:
•1 pliego de papel crepé, colores: café, verde y amarillo
•15 cm de alambre flexible
• hilaza de algodón
Margarita
Margarita
Procedimiento:
1. Corta una tira café, de 25 x 35 cm, dóblala en cuatro para que mida 4 cm de ancho. Realiza cortes de 2 mm para formar el pistilo, enróllalo en el alambre y sujétalo con la hilaza.
2. Corta una tira amarilla, de 90 x 8 cm, dóblala cuatro veces o hasta que mida 6 x 6 cm.
3. En la parte superior, realiza cortes en forma de pico, de aproximadamente 2 cm
de profundidad, guíate por el patrón.
4. Desdobla la tira y enróllala en el alambre que tiene el pistilo, plisa por la parte inferior de la tira para formar a la flor.
5. Sujeta con la hilaza y forra la corola y el alambre con una tira de papel crepé verde, de 1.5 cm de largo

Rosa
Material:
• 1 papel crepé, colores: rojo y verde
• 15 cm de alambre flexible
• hilaza de algodón
Rosa
Rosa
Procedimiento:
1. Corta una tira de papel crepé rojo, de 90 x 10 cm y realiza un doblez de 3.5 cm de altura.
2. Dóblala las veces que sean necesarias hasta que mida 4 cm de ancho y corta cada una de las esquinas para darle forma de un pétalo; auxíliate con el patrón.
3. Desdobla la tira y con unas tijeras enchina cada pétalo; enróllala en un alambre, plisando la parte inferior para formar la flor. Al plisarla, el doblez inicial de 3.5 cm debe quedar en la parte interior.
4. Sujeta la parte que enrollaste y cubre la corola y el alambre con una tira verde, de 1.5 cm.

Fuente Bibliográfica:
http://kena.com/manualidades/aprende-a-hacer-flores-de-papel-crepe


miércoles, 21 de mayo de 2014

Bordado a Mano

Instrucciones para bordar a mano


 El bordado a mano es una técnica milenaria que se utiliza para todo, desde los monogramas hasta imágenes complejas todas diseñadas con un hilo. El punto de división y la puntada de satén de relleno son técnicas de bordado y las más fáciles de aprender por los principiantes.

Instrucciones

  1. 1
    Desenreda el hilo, mide y corta en tiras de seis pies (un metro con 82 centímetros) de largo. El hilo para bordar se enrolla con seis líneas para componer un hilo; divide el hilo en tres grupos de seis. Es posible hacer porciones más largas de una sola vez, pero el hilo puede enredarse mientras se divide.
2
Enrolla el hilo alrededor de una bobina de plástico de manera uniforme a partir de un extremo y trabaja hacia el otro. Continúa agregando cada grupo sobre el anterior hasta que la bobina esté llena.
  1. 3        Escribe el número con color en la parte superior de la bobina como referencia.

  2. 4
    Dibuja la silueta de la imagen, o escribe las letras para la personalización en la tela con tiza de modista. Los diseños preimpresos están disponibles en tiendas de manualidades. Puedes usar un procesador de textos para diseñar las palabras en una secuencia de comandos específicos e imprimirlos para usarlos como una guía o plantilla para tu trabajo de bordado.
  3. 5
    Inserta la tela en el bastidor. Una vez que aprietes el aro, tira de la tela alrededor de los bordes hasta que quede tensa. El algodón es un buen tejido para principiantes porque es fácil ver las hileras de hilo y utilizarlas como guía.
  4. 6
    Enrosca la aguja con un grupo de hilo. Para empezar, cose un borde alrededor de las palabras o la imagen con el punto de división. Este punto crea una línea suave y continua que es perfecta para los nombres, los bordes y el trabajo de los pequeños detalles. Lleva la aguja hacia arriba a través de la línea impresa en la tela. Inserta de nuevo la aguja en la tela, en la línea, aproximadamente a cuatro milímetros del punto de partida. Luego, lleva la aguja hacia atrás hasta la mitad de la puntada. Introdúcela en la tela aproximadamente cuatro milímetros, desde donde iniciaste el segundo punto. La puntada debe ser similar a una trenza a medida que continúes a lo largo de toda la imagen. Una vez completada, ata el hilo con un nudo tradicional, lo más cercano a la tela como sea posible.
  5. 7
    Pasa la aguja de nuevo con un grupo de hilo, anudado al final y comienza a llenar la imagen con la puntada de satén de relleno. Lleva la aguja hacia arriba directamente debajo de donde creaste el borde. La aguja debe aparecer en el borde exterior. Enlaza la parte superior y vuelve a entrar en la tela al lado, en paralelo.
  6. 8
    Trae de vuelta la aguja a la tela lo más cerca posible del orificio y haz un punto de regreso al anterior. Repite hasta que la imagen esté completamente rellenada por el hilo de color apropiado. La puntada de relleno se puede completar con líneas diagonales, verticales u horizontales para dar direccionalidad y detalle a las imágenes bordadas.





    fuente bibliografica:


lunes, 19 de mayo de 2014

BORDAR EN PUNTO CRUZ

MATERIALES INDISPENSABLES
El hilo mouliné especial
El hilo mouliné especial de DMC es el más utilizado y preferido por las bordadoras.
Cada madeja está compuesta por seis hebras. En su versión algodón 100% y gracias a su doble Mercerizado los Hilos Mouliné DMC tienen un brillo y un acabado de lujo con una amplísima gama: 465 colores sólidos donde elegir. Normalmente se utilizan dos hebras para el punto de cruz y una para el pespunte. En la leyenda del gráfico te indicarán el número de hebras que debes utilizar.
La tela
La tela más utilizada para  hacer punto de cruz es la Tela Aída  100% Algodón.  La tela DMC está fabricada a partir de fibras de algodón de la mejor calidad. Por ello te recomendamos que utilices la tela Aída de la marca DMC.
El tejido está diseñado en forma de esterilla  bien definida e incorpora unos orificios   visibles que hacen de ella una tela muy fácil de usar. La tela Aída está disponible en versiones de diferentes tamaños  (cuadraditos). Cuando el cuadradito sea más grande, más fácil de bordar será. La gama de colores es muy amplia, pídela en tu mercería habitual.
La aguja
La aguja de bordar del número 24 es la que se recomienda para hacer punto de cruz sobre una superficie de Aída de 14. Tiene un ojal grande que facilita el enhebrado y la punta redonda se desliza con suavidad entre los orificios de la tela.

El gráfico
El gráfico es la guía para desarrollar cualquier labor en punto de cruz y en el que encontrarás el número  de color del hilo Mouliné, el tipo de punto y el número de hebras que debes utilizar en cada momento.



ANTES DE EMPEZAR

Trabajar con el hilo
1. Es más fácil trabajar con hebras cortas de hilo . Así que, para preparar tu labor, corta las hebras de unos 45 cm aproximadamente.

2. Separa las 6 hebras de hilo con  las que vas a trabajar cogiendo una punta del hilo entre dos dedos y tira de las hebras una por una. Coge el número de hebras necesarias (tal y como se indica en el gráfico) y reagrúpalas. 
3. Si el hilo se enrolla sobre sí mientras bordas, deja el hilo colgando sobre la aguja, el hilo se desenrollará solo.

Trabajar con la tela
1.  Antes de empezar, corta los bordes de la tela con unas tijeras  para evitar que se deshilache.
2. Puedes utilizar, si quieres, un bastidor para mantener la tela perfectamente tensa. Aunque, te aconsejamos deshacer el bastidor mientras no bordes  para evitar que queden marcas. 

Preparar la aguja
Para enhebrar el hilo, coge dos hebras de hilo y humedece el hilo en una punta para endurecerlo y aplastarlo. Desliza entonces el hilo por el agujero de la aguja.

Utilizar el gráfico
“Cuadraditos”: Los cuadraditos del gráfico corresponden  a las cuadrículas de la tela. Cada “cuadradito” del gráfico que precise una puntada está marcado con un símbolo.
Colores de los hilos y significado de los símbolos: En cada gráfico aparece  un apartado en el que se muestran  símbolos que indican  el tipo de punto y color que debes utilizar.

Interpretación del Gráfico: El punto más común es el punto de cruz. Cuando el cuadradito de tu diseño contenga un símbolo grande es preciso utilizar un punto de cruz completo. El segundo punto más utilizado es el pespunte. El pespunte suele utilizarse para definir perfiles y letras. Cuando un cuadradito contenga una línea recta o líneas de puntos que unen dos esquinas, utiliza un pespunte. Cuando hay un símbolo sobre el cuadradito y éste mismo se encuentra a ambos lados del símbolo del pespunte debes realizar un punto de cruz y luego añadir un pespunte. 

 

COMENCEMOS A BORDAR

1. Lo primero que hay que hacer para empezar a bordar es centrar el gráfico, para hacerlo has de doblar la tela por la mitad y pellizcarla para que quede una marca, repite el proceso haciendo un doble vertical. El centro es el lugar donde se cruzan las 2 marcas.
2. Haz coincidir el centro de la tela con el centro del gráfico. Encontrarás unas flechas en la parte inferior y lateral del gráfico que te facilitan saber cuál es el centro.
3. Puedes empezar a bordar en el centro o contar el número de cuadraditos que hay desde el centro del gráfico hasta el punto donde deseas comenzar.
4. Enhebra la aguja con el número de hebras necesario con el que vas a trabajar.
5. Para realizar el punto de cruz puedes hacer una línea de medias cruces y después acabar la cruz volviendo en sentido contrario o puedes completar cada cruz una por una, todas ellas en la misma dirección.
6. La belleza del punto de cruz consiste en que todas las puntadas sean idénticas y presenten una superficie suave y uniforme. Ten en cuenta que cada puntada tenga la misma tensión, de esta manera te quedará una labor perfecta y lista para decir “ lo he hecho yo”.

 


LOS PUNTOS DEL PUNTO DE CRUZ BÁSICOS 
  1. El método más fácil de emplear para empezar una labor de punto de cruz es el método del “nudo perdido”.Se trata de un nudo temporal que se cortará posteriormente. Para empezar haz un nudo en el extremo del hilo. Pasa la aguja por el derecho de la tela hacia abajo, a unos 2 o 3 cm del lugar del primer punto de cruz. Saca la aguja por el cuadradito de la tela que has seleccionado como punto de partida y realiza la primera serie de puntos de cruz. Ya puedes cortar con cuidado el nudo perdido. Para continuar bordando en la misma zona, vuelve a enhebrar la aguja y pásala por debajo de varias puntadas en el revés de la tela para asegurar el hilo. Luego retoma la puntada.
2.  Trabaja bordando líneas de medios puntos y termina bordando las diagonales en el sentido contrario.
3. La belleza del punto de cruz consiste en que todas las puntadas sean idénticas y presenten todas un aspecto regular y uniforme. Asegúrate que todos los puntos estén bordados en la misma dirección y apretados de la misma manera. Si los puntos están demasiado apretados, la tela se deformará y los agujeros se agrandarán. Si el hilo está muy suelto, la forma del punto de cruz será menos limpia.
 Si te equivocas bordando, es muy fácil de corregir, haz marcha atrás deshaciendo los puntos  con la cabeza de la aguja. Ahora tan solo has de volver a empezar. DMC te proporciona hilo suficiente para realizar tus creaciones.  
4. Para terminar el hilo, pásalo sobre 4 puntos en el revés de la labor. 
SALTAR LOS PUNTOS
A veces puede suceder que bordes algunos puntos sobre una parte de la labor y que tengas que bordar de nuevo con el mismo color de hilo en otra parte de la labor.
Saltar los puntos puede ser más fácil que acabar y volver a empezar de nuevo.
Sin embargo, en el momento que tú saltas el hilo de un lugar a otro de la labor, puede que el hilo se vea a través de la tela. Por ello, sólo debes saltar cuando la distancia sea corta y el color de hilo claro. Una vez que los puntos de cruz estén hechos, puedes empezar con el pespunte.
EL PESPUNTE 
1.  Empieza por pasar tu hilo sobre 3 o 4 puntos en el reverso de la labor.
2. Trabaja con los agujeros de la tela, saca la aguja en 1, métela en 2, sácala en 3, métela en 4 ( mismo agujero que 1 ) , sácala en 5, métela en 6 ( mismo agujero que 3 ) , y así sucesivamente hasta terminar.
3.  Para terminar el hilo, pásalo sobre 4 puntos en el revés de la labor.
 
CONSEJOS DE LAVADO Y CUIDADO DE LA LABOR
Puedes lavar tu labor a mano, en agua tibia, y utilizando un detergente líquido suave.
Aclárala con cuidado.
Sécala envolviéndola en una toalla para que absorba bien el agua restante.
No la escurras retorciéndola.
Puedes plancharla del revés, poniendo una toalla encima para que los puntos no se aplasten .
Te aconsejamos no lavarla en seco.

 

 


viernes, 9 de mayo de 2014

La tecnología educativa y el impacto que tiene en los niños entre 6 y 8 años


La  tecnología educativa y el impacto que tiene  en los  niños entre 6 y 8 años

El principal aporte de la tecnología consiste en que la interacción  entre ella, el profesor y el estudiante está cambiando la visión que los  autores tienen del contenido y del proceso didáctico. Se hace una  revisión del papel y del impacto de la tecnología en la educación a  través de analizar los tipos y características de estas herramientas,  los papeles de las nuevas tecnologías y del profesor en estos  nuevos ambientes tecnológicos.

La Tecnología Educativa en nuestros días se caracteriza por la incorporación de las TIC´s en los procesos educativos, misma que se ha presentando como una innovación acorde con las exigencias de la sociedad del conocimiento, sin embargo, para poder dar respuesta a las demandas surgidas en la nueva dinámica de la sociedad, es necesario que los docentes cuenten con herramientas que les permitan actuar en razón de los cambios en educación a raíz de las modificacición.ones efectuadas como parte del fenómeno de la globaliza
La Tecnología Educativa en educación básica (segundo. tercero y acuarto de básica)
La TE implica el uso de medios de comunicación e información en los procesos educativos con el objetivo de facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje resolviendo algunos problemas de motivación e interés del alumno, ya que estos entran en contacto con factores que le son familiares tales como la televisión, la radio, la computadora, el internet etc., mediante proyectos educativos implementados para buscar la calidad de la educación básica, Cituk (2010).
La influencia de la TE en educación básica es perceptible en el empleo de multimedia e internet principalmente, en las aulas de las escuelas del nivel básico (preescolar, primaria y secundaria) su uso comienza a cobrar cada vez más importancia, pues mediante este ejercicio, se tiene la oportunidad de combinar elementos como imágenes, voces y sonidos que atienden a los diferentes estilos de aprendizaje de los alumnos.
Para Barrera, Vilchis y Prado (2009), la integración de multimedia a la enseñanza brinda beneficios como:
a) El diseño e impartición de clases más activas.
b) La estimulación del alumno, y
c) El auto-aprendizaje.
d) El desarrollo de la habilidad comunicativa.
Respecto a los beneficios del empleo de internet en el aula, se tienen:
a) El acceso a bibliotecas y museos virtuales.
b) El establecimiento de comunicación síncrona y asíncrona, y
c) La funcionalidad de diferentes software educativos.


El empleo de multimedia e internet en el aula se visualiza a través de la ejecución del software educativo. Por software educativo, se entiende al programa (s) especialmente desarrollado (s) para los escolares, que permite reforzar contenidos, el desarrollo de habilidades específicas, el desarrollo de materiales y la realización de proyectos de forma entretenida, según Rodríguez, citado por Barrera, Vilchis y Prado (2009).
Para obtener los beneficios del software educativo es necesaria la adecuación de sus contenidos con los objetivos que se persigan en la instrucción y que su uso sea realmente el que proporciona más ventajas que algunas otras herramientas. Pero también se debe tener en cuenta las características del contexto educativo, de los estudiantes y de la asignatura que se esté abordando.
Algunas de los aportes que han hecho a la educación básica son:
  • Software para niños con capacidades diferentes, que está enfocado a niños en edad temprana y con necesidades educativas especiales, en el que se integran recursos como el audio, lenguaje de señas, texto, imágenes y juegos interactivos.
  • Software para niños en el primer ciclo de educación primaria, se enfoca al desarrollo de habilidades comunicativas, incluye materiales de texto animado y ejercicios multimedia que ayudan a reforzar la comprensión de lectura.
  • Software para niños en el tercer ciclo de educación primaria. Este programa consiste en la aplicación de lecturas que promuevan la comprensión lectora en alumnos de 5° y 6° de primaria. A través de materiales multimedia se busca el desarrollo en el niño de habilidades como la anticipación y la inducción, y que a la vez faciliten la comprensión lectora de manera lúdica y atractiva, Martínez et al (2006)


 
En esta dirección pueden  descargarse algunos software educativos:

http://servicios.educarm.es/admin/webForm.php?web=94&ar=658&mode=visualizaArea&aplicacion=DESCARGA_SOFTWARE

Bibliografia:



lunes, 5 de mayo de 2014

Manualidades en Fomix y papel reciclado

Muñecos de Fomix para Egresados.



-Goma eva azul, blanca, verde y roja

-Trincheta

-Cemento de contacto

-Chupetines

-Papel film


*Procedimiento paso a paso:



1-Corta goma eva azul y arma el sombrero. Luego, pasa la tirita de goma verde a travez del sombrero.

2-Para hacer la túnica y la pechera corta las siluetas y pega  con cemento de contacto. Perfora en el centro.



3-Para el diploma corta la goma blanca y cierra con una tirita de goma eva roja.

4-Desenvuelve los chupetines y envuelvelos en papel film (para que se conserven)

      

  

   MANUALIDADES EN  PAPEL RECICLADO


Cómo hacer floreros con papel
En este artículo te enseñamos ha hacer un florero con papel de las revistas de catálogo por ejemplo. Este florero podría ser un buen regalo para hacer el día de la madre o para regalar en un cumpleaños si no sabes que hacer y quieres ser original. Además no te dejarás mucho dinero por no decir nada. Mira el siguiente artículo de unComo, cómo hacer floreros con papel.
Instrucciones
Primero de todo se entrelazan unos 20 a más dobleces, de 5 a 6 hileras, dándole la vuelta para formar la base
Seguidamente se entretejen los dobleces en forma invertida, unas 7 a 9 filas, dándole la forma globular.
Para la parte angosta del cuello se invierte el tejido del papel y se ajusta unos 4 a 5 hileras, para la parte del borde nuevamente se invierte el tejido por una hilera.
Para finalizar el florero se pincela con cola sintética y se escarcha, quedando lista para el adornado con flores secas.
120 a 130 dobleces de papel.Necesitas
  • Cola sintética
  • Escarcha